La protección auditiva es esencial en entornos laborales ruidosos e incluso para el día a día. Sin embargo, no todos los protectores auditivos son iguales ni sirven para los mismos propósitos. Elegir el tipo adecuado puede marcar la diferencia entre una protección efectiva y una pérdida auditiva progresiva. En esta guía, te explicamos los diferentes tipos de protectores auditivos disponibles, sus ventajas y cuándo deberías usarlos según la actividad o sector industrial de tu empresa.

1. Tapones auditivos moldeables de silicona
Este tipo de protector es altamente valorado por su comodidad y capacidad de adaptación al canal auditivo de cada persona. Se fabrican a la medida, como los de Protebet, y ofrecen un nivel de atenuación personalizado y superior, ideal para exposiciones prolongadas.
Ventajas:
Fabricación personalizada para máximo ajuste.
Mayor durabilidad y reutilización.
Ideales para trabajadores en turnos largos o con uso diario obligatorio.
Aptos para uso con otros elementos de protección (cascos, gafas).
Tal vez te interese el siguiente enlace sobre como saber cuando hacer cambio de protectores auditivos
Protectores auditivos tipo copa (orejeras)
Estos cubren toda la oreja y son comunes en la industria pesada o construcción. Algunos modelos incluyen soporte de diadema, mientras que otros se acoplan al casco de seguridad.
Ventajas:
Fáciles de poner y quitar.
- Funcionan bien con protectores de inserción ya sea moldeables o desechables.
Buena opción para ruidos intermitentes.
Apto para personas que no toleran tapones internos.
Desventaja:
Menor comodidad en climas cálidos o cuando se usan por tiempos prolongados.
3. Tapones desechables de espuma
Son de un solo uso, económicos y ampliamente distribuidos. Se expanden dentro del canal auditivo tras ser comprimidos con los dedos.
Ventajas:
Económicos y fáciles de distribuir en grandes cantidades.
No requieren limpieza.
Útiles para visitantes ocasionales o tareas puntuales.
Desventajas:
Su ajuste no es personalizado.
Su efectividad puede disminuir por mal uso o inserción inadecuada.
4. Protectores auditivos con cancelación activa de ruido
Utilizan tecnología electrónica para detectar y reducir sonidos mediante ondas inversas. Son usados en sectores como la aviación, tiro deportivo o fábricas con picos de ruido variables.
Ventajas:
Mantienen percepción del entorno mientras filtran ruidos peligrosos.
Muy útiles en entornos donde se necesita comunicación verbal.
Desventajas:
Alto costo.
Requieren baterías o carga.
No recomendables como solución estándar en empresas.
5. Tapones premoldeados (no personalizados)
Hechos de silicona o goma, vienen en tallas estándar y algunos modelos incluyen cordón.
Ventajas:
Reutilizables y más duraderos que los de espuma.
Fáciles de transportar.
Útiles para personal temporal.
Desventajas:
No se ajustan perfectamente a todos los canales auditivos.
Su eficacia depende del tamaño seleccionado.
✅ ¿Cómo saber que tipo de protector auditivo es el ideal para tu empresa?
La elección depende del tipo de ruido, la duración de la exposición, la actividad laboral y el nivel de comodidad que tus trabajadores necesiten. Para tareas continuas en turnos prolongados o ambientes con ruido constante, los protectores auditivos moldeables a la medida como los de Protebet son la mejor opción.
En cambio, para visitantes, personal temporal o actividades breves, tapones de espuma o premoldeados pueden ser suficientes. Y si se requiere combinar protección con comunicación fluida, la cancelación activa puede ser considerada en sectores especializados.
🔚 Conclusión
invertir en el tipo correcto de protección auditiva no solo protege la salud de tus trabajadores, sino que también demuestra el compromiso de tu empresa con la seguridad laboral y el cumplimiento normativo. En Protebet te asesoramos para que elijas la opción más adecuada según tus necesidades específicas. Si quieres aprender un poco más acerca de los protectores auditivos visita la siguiente entrada.
También podrías encotnrar información muy interesante en el siguiente link del Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación